Catálogo Biblioteca Central

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

De lo público a lo privado y viceversa : el síndrome de pupri Juan José Bestard Perelló

Por: Bestard Perelló, Juan José.
Tipo de material: TextoTextoEditor: [s.l.] : [s.n.], 2016Descripción: 398 p. graf. 26 cm.ISBN: 978-1539432333.Tema(s): Relación sector público privado | Déficit | EspañaNota: En la port.: Los procesos de mejora del estado del bienestar suelen fracasar. Este libro le explica qué es lo público, qué es lo privado y lo que ocurre cuando ambos se confunden. Se presentan experiencias en España y datos nternacionales para que usted decida.Resumen: El autor denomina Síndrome de Pupri a todo aquello que, bien de forma intencionada o no, confunde lo público con lo privado es causa de que el proceso de modernización de la sanidad pública genere descontento. La polémica sobre la privatización de la sanidad pública es una cuestión generalizada en todos los países desarrollados y en todos los que configuran la OCDE. Con las crisis económicas de la segunda mitad del siglo XX los sistemas públicos vieron peligrar su sostenibilidad y sus resultados. Todo este proceso se vio influido por tensiones entre sectores de la población, a lo que se sumó una población más exigente, con mayor renta y en la que eficacia en los servicios prestados por la Administración quedaba superada por requerimiento de mayor calidad. En estos escenarios nacieron los debates que utilizaban lo público y lo privado para articular discursos sobre lo bueno y lo malo alejando, a su vez, a la opinión pública de los contenidos esenciales de dichos conceptos y, desgraciadamente, depositando en ellos afectos y simpatías ideológicas. A esta confusión se fue añadiendo una tendencia a mezclar en lo público instrumentos de gestión de lo privado, como si hubiera que buscar en casa ajena las soluciones a los problemas domésticos que conlleva proteger el interés general. Así pues, entre los que encontraban pegas en lo público y los que las encontraban en lo privado y viceversa, se fueron sumando los que optaban por una tercera vía, la de crear un nuevo escenario, un nuevo ser, es decir, un cuerpo u organismo público (de lo público) con sistemas y órganos privados (de lo privado). En pocas palabras, se creó la confusión de lo público y privado en sanidad configurándose todo ello, unos por manipulación y otros por la tercera vía, como un síndrome de alcance general, es decir, una situación compleja. Explicar todo esto y hacer entender sus inconvenientes se inicia en este libro con un capítulo sin numerar que se titula Introducción al Síndrome de pupri. En estas páginas el autor intenta atraer la atención del lector sobre la importancia y las consecuencias de que unos y otros manejen los conceptos público y privado fuera de su sentido real, haciendo de cada uno de ellos bandera de sus intereses particulares. Esta introducción recoge contenido de lo escrito en los capítulos que dan desarrollo al ensayo y hace mención a distintas experiencias y anécdotas dando color y textura al sentido de la explicación.
Tipo de ítem: Libros
Existencias
Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Biblioteca Central del Ministerio de la Presidencia
Sala
60141 Disponible 1072593
Total de reservas: 0

En la port.: Los procesos de mejora del estado del bienestar suelen fracasar. Este libro le explica qué es lo público, qué es lo privado y lo que ocurre cuando ambos se confunden. Se presentan experiencias en España y datos nternacionales para que usted decida.

Contiene referencias bibliográficas

Índice

El autor denomina Síndrome de Pupri a todo aquello que, bien de forma intencionada o no, confunde lo público con lo privado es causa de que el proceso de modernización de la sanidad pública genere descontento. La polémica sobre la privatización de la sanidad pública es una cuestión generalizada en todos los países desarrollados y en todos los que configuran la OCDE. Con las crisis económicas de la segunda mitad del siglo XX los sistemas públicos vieron peligrar su sostenibilidad y sus resultados. Todo este proceso se vio influido por tensiones entre sectores de la población, a lo que se sumó una población más exigente, con mayor renta y en la que eficacia en los servicios prestados por la Administración quedaba superada por requerimiento de mayor calidad. En estos escenarios nacieron los debates que utilizaban lo público y lo privado para articular discursos sobre lo bueno y lo malo alejando, a su vez, a la opinión pública de los contenidos esenciales de dichos conceptos y, desgraciadamente, depositando en ellos afectos y simpatías ideológicas. A esta confusión se fue añadiendo una tendencia a mezclar en lo público instrumentos de gestión de lo privado, como si hubiera que buscar en casa ajena las soluciones a los problemas domésticos que conlleva proteger el interés general. Así pues, entre los que encontraban pegas en lo público y los que las encontraban en lo privado y viceversa, se fueron sumando los que optaban por una tercera vía, la de crear un nuevo escenario, un nuevo ser, es decir, un cuerpo u organismo público (de lo público) con sistemas y órganos privados (de lo privado). En pocas palabras, se creó la confusión de lo público y privado en sanidad configurándose todo ello, unos por manipulación y otros por la tercera vía, como un síndrome de alcance general, es decir, una situación compleja. Explicar todo esto y hacer entender sus inconvenientes se inicia en este libro con un capítulo sin numerar que se titula Introducción al Síndrome de pupri. En estas páginas el autor intenta atraer la atención del lector sobre la importancia y las consecuencias de que unos y otros manejen los conceptos público y privado fuera de su sentido real, haciendo de cada uno de ellos bandera de sus intereses particulares. Esta introducción recoge contenido de lo escrito en los capítulos que dan desarrollo al ensayo y hace mención a distintas experiencias y anécdotas dando color y textura al sentido de la explicación.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local